martes, 5 de octubre de 2010

ACTIVIDAD MINERA EN EL ENTORNO DE CARTAGENA


1. INTRODUCCIÓN.
Con la llegada de los fenicios por la denominada “Ruta del Sur” a la Península Ibérica se produce un florecimiento de la minería y la metalurgia en el sureste peninsular, destacando las explotaciones del Cabezo Rajado, Cabezo Agudo y Cabezo de la Cuesta de las Lajas, cercanos a la antigua ciudad de Mastia (Cartagena) y a la conocida como “Ciudad del Plomo” (Portman)

Fué Aleto, minero mastieno quien descubrió la forma de beneficiar las galenas argentíferas mediante el método de la copelación.

La actividad minera en el entorno de Cartagena se ha mantenido viva hasta finales del siglo XX, siendo especialmente intensa en las décadas de los 50 y los 60, quedando en la actualidad, miles de toneladas de residuos ricos en metales pesados dispersos por toda la zona.

La acumulación y movilización de los residuos mineros y la existencia de nuevas actividades generadoras de residuos como la refinería de petróleo del valle de Escombreras, ha dado lugar al estudio de los efectos de estos materiales residuales sobre el suelo.

2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA.
Desde el tercer milenio antes de Cristo, se sabe de la presencia de marinos y comerciante fenicios en las costas del sureste peninsular, contactando con los pueblos de la Cultura Megalítica y posteriormente con la cultura de El Algar. La escasez de materias primas en sus lugares de origen, hizo que estos fenicios buscaran materias primas por toda la costa mediterránea.

En aquellos tiempos, la Península Ibérica contaba con una de las reservas de plata, oro, plomo, cobre y estaño más ricas de occidente, nace el mito de Tharsis. Los primeros intercambios comerciales y culturales se producían generalmente en las mismas playas, mediante contactos directos con los mineros y artesanos del lugar, será a partir del primer milenio antes de Cristo, cuando se produce la verdadera incorporación de la Península Ibérica a la cultura Mediterránea y al mundo civilizado de la época.

Los navegantes y comerciantes fenicios, comenzaron a establecer pequeñas factorías en las costas de las regiones mineras, con el fin de controlar las rutas comerciales.

Tras la caída de Tiro, los comerciantes griegos intentaron desplazar a los fenicios de la ruta del sur de los metales, los enfrentamientos entre los griegos y los fenicio-púnicos aumentaron.

Hecataios informa de bastantes actividades mineras para la búsqueda del plomo en la zona de Molibdana o “ciudad del plomo” Portmán, en torno al año 500 antes de cristo. Estrabón dejó información sobre la existencia de esta sierra cartagenera de muchos hornos para la fundición de plata donde resaltaban sus “largas chimeneas”

3. RAMBLA DEL GORGUEL.

Encontramos restos de aparatos desmantelados de antiguas explotaciones mineras: algún horno de fundición, chimeneas, pantanos de estériles. De estudios de movilidad de metales en los residuos de mina existentes en la rambla del Gorguel, se observa una mayor movilidad del plomo en las zonas de cabecera de la rambla, quedando este fijado conforme nos aproximamos a la zona de desembocadura. La acidez de los residuos de mina se neutraliza con la presencia de minerales carbonatados.

4. BAHÍA DE PORTMAN.

Portmán fue fundada por los romanos en el siglo I, con el nombre de Portus Magnus (Puerto Grande), origen de su etimología actual. En tiempos de los árabes se llamó Burtuman Al-Kabir (Puerto de Burtumán). Más tarde, en el siglo XIV, en el libro de montería de Alfonso XI de Castilla aparece nombrada como Porte Mayn.
Durante siglos, la cuenca minera de Cartagena – La Unión, ha sido explotada mediante la construcción de pozos y galerías para la extracción de minerales como el plomo, zinc, plata, azufre etc. actividad que dejaba abundantes restos de estériles formando balsas (pantanos) distribuidas por toda la sierra, incluso existieron varias fundiciones, la mayor de ellas (¿Constancia?) localizada justo enfrente de la bahía de Portmán, donde todavía quedan grandes montones de escoria (gachas) depositados sobre el mojón de la zona marítima.
En el último tercio del siglo XIX, son muchísimos los yacimientos explotados en la cuenca de la sierra de Portmán con medios deficientes y rudimentarios, este sistema de almacenamiento en balsas es el comienzo de los vertidos de estériles a la bahía a través de las ramblas de la Sierra.
Se crearía la Sociedad Mancomunidad Miguel Zapata e Hijos, de cuya fusión con Peñarroya a mediados del siglo XX, nació la Sociedad Minera y Metalúrgica Peñarroya S.A., quienes paso a paso se harían con todas las explotaciones mineras de la cuenca e iniciarían en 1957 la verdadera revolución en la Sierra, con el inicio de grandes explotaciones a cielo abierto y con la construcción del gigantesco lavadero de flotación denominado “Roberto”, desde donde se vertían inicialmente hacia el centro de la Bahía de Portmán unas 3.000 toneladas /día de estériles, que posteriormente pasaron a ser 10.000 toneladas /día.
Los vertidos a la bahía tanto por parte de la Mancomunidad de Miguel Zapata e hijos como posteriormente por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya España S.A. que además de contener compuestos constitutivos de los minerales (carbonatos y sulfuros de plomo, hierro, zinc, cobre, óxidos de hierro plomo manganeso etc.), contenían también compuestos utilizados en el tratamiento por flotación (cianuro sódico, ácido sulfúrico, zantatos, sulfatos de cobre etc.) estaban condicionados por la concesión hecha por la Administración competente, a no crear perjuicio ni merma alguna a la bahía, al puerto o, a cualquier instalación marítima con la obligación para el empresario de dragar periódicamente la bahía (última concesión el 10 de febrero de 1959), cuando a finales de la década de los años 60 la empresa Peñarroya solicita un cambio en la ubicación de la tubería de vertidos desde el centro de la bahía hacia la punta de poniente de Portmán (monte de la Galera), porque al haberse anegado el centro de la bahía no puede seguir tomando agua del mar para abastecer al lavadero Roberto, el Ayuntamiento de la Unión recurre judicialmente el permiso por el peligro que entraña para lo que queda de bahía el cambio solicitado, pero no exige en el planteamiento del recurso que se haga efectiva la condición de la concesión de 1959, del dragado periódico de los estériles. Así el 4 de enero de 1972, Peñarroya consiguió carta blanca para anegar la bahía de Portmán sin condición alguna al amparo de la Administración Regional y Estatal de la época, quienes dijeron que la bahía de Portmán no tenía valor turístico alguno.
Tras un larguísimo proceso de protestas llevadas a cabo tanto por particulares como por organizaciones no gubernamentales, instituciones (Ayuntamiento de La Unión y Defensor del Pueblo) y organismos internacionales incluida la propia Comisión de Medio Ambiente de la Unión Europea, finalmente el 31 de marzo de 1990 cesaron los vertidos al mar. Se habían vertido más de 60 millones de toneladas de residuos sólidos, equivalentes a unos 33 millones de metros cúbicos, cuando en 1990 se cerraron los vertidos la línea de playa se había retirado 700 metros en el eje central de la bahía, en el fondo marino los sedimentos llegaban hasta 12 Km mar adentro a profundidades de más de 150m y en la bahía, 750.000 metros cuadrados de mar estaban sepultados de estériles.
La Bahía de Portmán y sus alrededores anegados con más de 33 MILLONES de metros cúbicos (más de 60 millones de toneladas) es el mayor desastre medioambiental de España y el Mediterráneo.
Fuente: portman.org.es

4. BRUNITA O GLORIA OESTE.

El laboreo moderno consigue el máximo aprovechamiento del mineral metalífero mediante elevadísimas inversiones en los procesos técnicos que explican el resurgir de la minería en la Sierra a mediados del siglo XX:
• Explotación de canteras (a cielo abierto).
• Lavado de mineral por el sistema de flotación diferencial.
Se trata de dos métodos idóneos para el tratamiento de minerales complejos (galenas asociadas al zinc y al hierro) y de bajísima ley (menos de 1, 5 % de plomo y 0, 8 % de zinc) que son los dominantes en la zona. La explotación de canteras (a cielo abierto) multiplica la baja producción del laboreo tradicional (de extracción subterránea) por la mejora de los medios técnicos:
• Voladuras cada vez mayores.
• Potente maquinaria de extracción (palas excavadoras)
• Medios de transporte más capaces (camiones de gran tonelaje, cintas transportadoras, etc.)
Así. La fosa (el vaso) de la cantera no se agranda continuamente siguiendo escalones descendentes. Esta “nueva era” comenzó en nuestra sierra en 1.953 con el desmonte de la cantera “Emilia”. Entre 1.965 y 1.984 se abrieron otras siete: •Gloria•, “San Valentín•, “Los Blancos”, “San José”, •Tomasa•, “Brunita” y “Sultana”.
De este modo, en la década de 1.980, la Sociedad Minera Peñarroya extrajo anualmente más de 2, 6 millones de toneladas de mineral bruto después de arrancar otros 18 millones de toneladas de estériles.
En suma, con las apuntadas técnicas del moderno laboreo, durante las últimas décadas se ha superado con creces la cantidad de mineral extraído en todas las épocas anteriores (2.200 años) según el proceso tradicional (minería subterránea). Fuente: entrepueblos.com

FUENTES CONSULTADAS PARA ESTE ARTÍCULO.
http://www.entrepueblos.com
http://www.portman.org.es

1 comentario: