martes, 21 de junio de 2011

GUSANO DE LA SEDA (Bombyx mori)


En China existe una leyenda que dice que el descubrimiento del gusano de seda fue hecho por una antigua emperatriz llamada Xi Ling-Shi. Se dice que mientras tomaba el té bajo una morera de su jardín en el palacio real algo cayó a su taza de té. Cuando quiso sacarlo este se deshilachó y ella como era una tejedora por excelencia lo tomo y empezó a tejer con él. Este secreto de la seda no fue difundido a otro país que no fuera china ya que era algo excepcional, por lo tanto china guardó muy bien ese secreto hasta aproximadamente 1500 años después de su descubrimiento.

El hombre ha criado gusanos de seda desde hace varios siglos para la obtención de la preciada seda, hoy día se usan también como "mascotas". Ambos usos han impedido que afloren al natural así que hoy se puede decir que casi han desaparecido en libertad.

La mariposa o gusano de seda (Bombyx mori) es una especie de insecto lepidóptero de la familia Bombycidae originaria del norte de Asia. Se cría hoy en muchas regiones del mundo para aprovechar el capullo que protege a su crisálida, constituido por un largo filamento de seda, producido por la oruga al retraerse para la metamorfosis. Aunque existen otras especies setíferas, B. mori es la más extendida, y la conocida habitualmente con este nombre.

Los gusanos de seda, como cualquier otra oruga, pasan por cuatro fases básicas de desarrollo: Huevo, larva, crisálida o pupa e imago o adulto.
Los huevos tienen entre 1 y 1,5 milímetros de largo. Su cáscara es una membrana de materia quitinosa, que va desde el amarillo claro al gris pizarra y finalmente a un tono violáceo o verdoso. Los huevos sin fertilizar se distinguen inmediatamente por mantener la coloración amarillenta. La incubación dura alrededor de quince días, aunque en climas fríos la eclosión no se produce hasta haber pasado el invierno.

La oruga de seda es considerada el animal que más come del reino animal con respecto a su tamaño y tiempo de vida, esto es debido a que durante su letargo en el capullo y etapa adulta no se alimenta y además tiene que dejar las reservas suficientes a su prole para que sobreviva en el huevo.

Al momento de la eclosión, las larvas miden unos tres milímetros de largo y son de color gris. Ya desde el primer momento cuentan en el undécimo anillo del cuerpo con una trompa de seda o hilera, que utilizan apenas nacidas para suspenderse y alejarse de los restos del huevo.

La larva emplea el almidón de las hojas de morera que ha consumido, transformado en dextrina por su metabolismo, para producir el hilo de seda. El aparato destinado a este efecto está compuesto por dos glándulas ubicadas debajo del tracto digestivo, cuyos conductos van a dar a la hilera situada en el undécimo anillo. El material, líquido en el interior del cuerpo, se solidifica en contacto con el aire. Girando sobre sí misma, fabrica alrededor de su cuerpo una envoltura oval formada por un único hilo de hasta 1500 metros de largo. El proceso le ocupa 2 o 3 días. El vaciamiento completo de las glándulas de seda incita la pupación, que dura unos veinte días en condiciones normales. Al cabo de estos, una nueva mariposa emerge.

En ocasiones y por diferentes circunstancias (comida escasa o inadecuada, defectos genéticos, condiciones externas adversas...) los gusanos no logran crear su capullo y deben realizar la metamorfosis al descubierto lo cual, aunque reduce su probabilidad de supervivencia, no es un impedimento para la finalización normal de su ciclo vital.
Al eclosionar de la crisálida la mariposa rompe el capullo con una secreción ácida que separa los hilos de seda y sale al exterior, de los 3 a 7 días que suele vivir no se alimentará, tan sólo buscará pareja para poder efectuar una puesta. Al salir y días después, las hembras expulsarán líquido interno de colores del naranja al marrón.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bombyx_mori





miércoles, 1 de junio de 2011

RAMBLA SALADA-LOS LAGOS ALBATERA (ALICANTE)


Uno de los lugares más interesantes que he visitado últimamente en el sureste peninsular es la Rambla Salada – Los Lagos en la provincia de Alicante.

La rambla salada discurre en dirección aproximada norte – sur a través de la Sierra de Crevillente, alineación montañosa de la provincia de Alicante (España). Se extiende de suroeste a nordeste entre el río Vinalopó y la Sierra de Abanilla, por los términos de Crevillente, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Albatera y Aspe. Presenta fuertes pendientes, y está constituida esencialmente por calizas blancas liásicas y jurásicas sobre el Trías alpino, principalmente arcillas y yesos de las facies keuper del Trías superior, que tectónicamente actúan como nivel de despegue de los materiales jurásicos. En el Mioceno, esfuerzos recientes han producido la salida de los materiales triásicos, sales y yesos, en forma de diapiros.

Acompañados de nuevo por Blas Rubio García, profesor del Departamento de Geografía e Historia del IES Poeta Julián Andugar de Santomera, incansable explorador y auténtica enciclopedia andante, hemos podido disfrutar de este magnífico lugar siguiendo el itinerario marcado en el díptico del Ayuntamiento de Albatera (Sendero Cultural Canal de la Rambla Salada-Los Lagos)

A lo largo del recorrido a través del cauce de la rambla, hemos observado distintos tipos de rocas: margas, calizas, areniscas, dolomías, ofitas, yesos, etc, además, rocas detríticas fruto de la erosión ejercida por las ramblas de la zona sobre los relieves más importantes que conforman la Sierra de Crevillente. En algunos bloques rocosos desprendidos sobre el cauce, se observan restos fósiles de equinodermos, ostreidos y gasterópodos. El fuerte buzamiento de los estratos, la variabilidad de rocas existentes y la circulación de agua superficial dibujan en el entorno un paisaje singular.

Como curiosidad hidrogeológica destacan las surgencias de agua con abundante sal que manan en los contactos de los materiales permeables (calizas, dolomías y areniscas) con los impermeables (arcillas abigarradas, yesos y sales del trias keuper). La filtración del agua de lluvia a través de las fracturas existentes en las rocas suprayacentes, da lugar a aguas subterráneas que disuelven y arrastran la sal existente en los materiales de base impermeables saliendo al exterior mediante surgencias de agua salada que vierten a la rambla. El agua salada circula por la rambla oxidando materiales y aportando sal a la misma, sal que precipita en periodos secos a lo largo del cauce y que marca los niveles de máximo caudal.


La presencia de sal impide el uso agrícola y la potabilidad de estas aguas naturales, por lo que los habitantes de la zona tuvieron que ingeniar sistemas para evitar que el agua dulce aportada desde cabecera de la cuenca se mezclara con el agua salada de las surgencias existentes más abajo.

Hacia cabecera encontramos dolomías negras triásicas en forma de peldaños “ Barrón Negro” así como pozos artificiales profundos excavados en roca para depurar el agua y la posterior derivación de la misma a través de acueductos hacia zonas de uso agrícola.

Desde el Barrón Negro hacia Los Lagos el cauce se hace más ancho a través de arcillas abigarradas y yesos del Trias Keuper, donde es fácil observar bloques de yesos multicolores, bloques “ofíticos” procedentes del Cabezo Negro y algunos desprendimientos de roca posiblemente afectados por los últimos terremotos acontecidos en la zona. Sobre el talud de los materiales yesíferos son frecuentes los ejemplares de Capparis spinosa (Alcaparra) fotografiamos algunos ejemplares y tras el largo recorrido realizado volvemos al punto de partida con ganas de tomar un buen aperitivo con tápenas.