jueves, 22 de septiembre de 2011

CONCURSO DE DIBUJO GALILEO


Europa está creando su propio sistema de navegación por satélite, llamado Programa Galileo. Los Satélites del Programa Galileo serán utilizados para saber, con gran precisión, dónde se encuentra una persona o un objeto en la Tierra. Este programa asegurará a Europa la delantera en el área de las tecnologías relacionadas con el espacio. También significará que las señales de navegación por satélite estarán disponibles sin importar lo que ocurra con los otros sistemas, como el sistema norteamericano GPS.

Conocer la posición exacta de un objeto como un tren o un barco puede servir para mucho como, por ejemplo, para dirigir a los pilotos de aviones y a los capitanes de barcos para que no se acerquen demasiado a otros aviones o barcos, ayudar a los conductores a llegar a un lugar del que no conocen el camino, enviar información a las redes de teléfonos móviles para que funcionen correctamente, asegurarse de que la electricidad llega correctamente, ayudar a las ambulancias y a los camiones de bomberos a encontrar a las personas que necesitan su ayuda, etc. ¡De hecho, hoy en día muchas cosas se han hecho posibles o más eficaces gracias a las señales de navegación por satélite!

El Programa Galileo está a punto de comenzar el lanzamiento de al menos 27 satélites que formarán una constelación en órbita a más de 20.000 kilómetros de distancia de la Tierra. El lanzamiento de los dos primeros satélites está previsto para el tercer trimestre de 2011, utilizando un cohete para llevarlos al espacio. Uno de los satélites se llamará con el nombre de un niño que viva en Bélgica y el otro con el nombre de un niño que viva en Bulgaria. Los próximos satélites también recibirán el nombre de niños y niñas de los estados miembros de la Unión Europea.


FUENTE: Instituto Geográfico Nacional.

Para participar en el concurso tendrás que hacer un dibujo relacionado con el tema "Espacio y Aeronáutica ", esto incluye cosas como las estrellas, los cohetes espaciales, los planetas y los satélites.

Si vives en España y naciste en el año 2000, 2001 o 2002, entonces puedes participar en este concurso. Debes cargar tu dibujo entre el 1 de septiembre y el 15 de noviembre de 2011.


EL TEXTO QUE HAS LEÍDO, TODOS LOS DATOS Y REQUISITOS DEL CONCURSO LOS PUEDES ENCONTRAR EN:

http://www.galileocontest.eu/es/competition

miércoles, 7 de septiembre de 2011

NUMMULITES. EL PINAR DE LA VIDRIERA Y LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO


Los Nummulites constituyen un grupo de foraminíferos bentónicos que poseen una importancia extraordinaria en la datación de rocas del Terciario inferior. Tienen un caparazón calcáreo, grueso, formado por una lámina arrollada en espiral, con forma lenticular. En su interior existen tabiques radiales, oblicuos, que separan las láminas sucesivas.

 
Son organismos animales unicelulares (protozarios) del grupo de los foraminíferos que han dejado importantes yacimientos fósiles de entre 65 y 40 millones de años de antigüedad, durante el paleoceno y el eoceno. En España son frecuentes en los sedimentos terciarios de las cordilleras Ibérica, Cantábrica y Béticas (también en su prolongación en las islas Baleares), en los Pirineos y en la cordillera Costero-Catalana.

El Eoceno (55,8-33,9 Ma.) se caracteriza por una plataforma marina carbonatada y sobre cuyo fondo se amontonaban grandes espesores de caparazones de macroforaminíferos bentónicos (nummulites, assilinas y alveolinas, entre otros), seres unicelulares provistos de caparazón calcáreo, que alcanzaron tamaños decimétricos en esta época y que formaban grandes barras que delimitaban albuferas, donde proliferaban diversos moluscos y equinodermos, junto con colonias de algas calcáreas y pequeñas construcciones coralinas. La presencia de estos macroforaminíferos, nos revela la existencia de un clima cálido y de mares poco profundos y oxigenados.


Las calizas numulíticas eocénicas han sido empleadas desde la antiguedad como piedra de construcción, y encontramos ejemplos de ellas en las pirámides de Guiza (con uno de los ejemplares de mayor tamaño, el Nummulites gizehensis) y en la catedral de Girona (la popular pedra de llenties, piedra de lentejas).

En el tiempo de terminación de las pirámides de Guiza (Gizeh) alrededor del 2570 a. C. serían entre otros, unos pequeños fósiles los que formarían parte de estas construcciones. Se menciona su existencia por primera vez en algunos escritos griegos, en los que se interpreta como los restos fosilizados de las lentejas que componían el menú de los esclavos que construyeron las pirámides de Gizeh.

El material con que están construidas las pirámides de Egipto es la piedra caliza, que se extraía de las canteras mediante el uso de cinceles y vigas. Obtenían así grandes bloques de piedra con restos fósiles que eran luego transportados hacia Guiza.

Mientras terminaban las pirámides en Guiza, en la Península Ibérica se generaliza el uso del cobre “Edad del Cobre” y del bronce y el uso de piedras calizas con nummulites podría encontrarse posiblemente de forma casual asociada a construcciones megalíticas que distan bastante en diseño y embergadura con las complejas pirámides de Egipto. Encontramos en estas fechas (cultura del vaso campaniforme) poblados prehistóricos importantes en el sureste de España como el de Los Millares, próximo a las minas de cobre de la Sierra de Gádor (Almería) el yacimiento del Cerro de la Virgen en Orce (Granada) Las Angosturas en Gor (Granada) o enterramientos como el del camino del molino, a 400 metros del Molino de Papel (Caravaca de la Cruz) A esta época corresponden también restos descubiertos de pintura rupestre, cronológicamente bastante retrasados frente al resto de la península y de notable simplicidad; nuestras de este arte rupestre hay en la Piedra del Letrero (Huéscar) y en bastantes puntos diseminados por la Sierra de Harana o de los Llanos de Carchuna y en otros lugares dispersos por toda la provincia de Granada.

Bastantes años más tarde, (siglo XVII) en el Pinar de la Vidriera, lugar donde procede la muestra fotografiada, los obreros y artesanos del vidrio utilizaban estas calizas del eoceno con presencia de nummulites para la fabricación de vidrio, seguramente sin saber que con rocas de las mismas características y de la misma edad geológica se habían levantado siglos antes las pirámides de Gizeh.


FUENTES CONSULTADAS:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes
http://es.wikipedia.org/wiki/Nummulites
Geología. Melendez Fuster. Ed. Paraninfo.
http://www.regmurcia.com

lunes, 5 de septiembre de 2011

EL RÍO BARBATA “BRAVATAS” DONDE MUERE UN RÍO


Tras los calurosos días de agosto he tenido la oportunidad de disfrutar con la familia y amigos de un estupendo día de domingo en el Puente de las Tablas, en el río Barbata o “Bravatas”. En este lugar el río presenta un importante caudal y a pesar de las escasas precipitaciones recibidas durante el verano es señal inequívoca de la importancia de las precipitaciones del pasado invierno en la zona, cuyas infiltraciones y posteriores salidas por manantiales mantienen vivo al río.

Hemos decidido recorrer el cauce aguas abajo, la vegetación de ribera es abundante en los primeros kilómetros, en ambas márgenes aparecen numerosos ejemplares de fresnos hasta llegar a uno espectacular que un día me enseñó Rafa “Fafi” para los amigos. Tras realizar algunas fotografías de este bonito ejemplar, continuamos aguas abajo hasta la Piedra del Letrero. Poco antes de llegar, en las proximidades del límite entre los términos municipales de Puebla de D. Fadrique y Huéscar, ante la perplejidad de las niñas que nos acompañan observamos como desaparece el agua del río por completo, comprobamos como la inmensa cantidad de agua que nos ha acompañado durante el recorrido, es derivada a través de una gruesa tubería de fibrocemento por la margen derecha.


Las preguntas de las menores no se hacen esperar ¿Por qué desaparece toda el agua? ¿Qué ha pasado? Tras unos instantes de silencio, me vienen a la memoria algunas publicaciones que he leído y otros comentarios que he escuchado al respecto. Donación de Dª Juana la Loca a los vecinos de Huéscar de todas las aguas de esta zona para usos de la vida y el riego en la época en que la Puebla pertenecía a Huéscar, separación de los términos municipales de Huéscar y la Puebla a comienzos del siglo XIX, disputas continuas entre vecinos de ambos pueblos por el uso y disfrute de esta agua… La verdad es que he leído artículos y escuchado comentarios respecto a los usos del agua en esta zona y la historia es compleja –respondo- y aunque en otras épocas del año el agua desborda la presa y continúa aguas abajo, desconozco porqué en verano no se mantiene algo de agua a través del cauce.

Miro por unos instantes aguas abajo, la diferencia es considerable, grandes cantidades de cantos rocosos en el lecho del río cubiertos de barro seco y restos vegetales acumulados por arrastres de avenidas, nada de agua y la gran pregunta ¿Por qué? ¿Por qué no existe una caudal mínimo en verano cuando aguas arriba el agua mana en todas las fuentes y manantiales existentes (fuentes e manantes) como decían nuestros antepasados ¿Por qué se deja morir al río a partir de este lugar? Veo como se pierde vegetación, fauna, vida, el agua es vida, por suerte el gran fresno se encuentra unos cientos de metros aguas arriba y por desgracia otros fresnos no pueden medrar adecuadamente aguas abajo.


Es habitual presentar en el día mundial del agua informes sobre los ríos más amenazados del mundo. Las amenazas vienen sobre todo por la actividad humana: la construcción de presas y otro tipo de infraestructura, la contaminación, la navegación, la sobreexplotación de sus aguas y de sus recursos pesqueros, la invasión de especies no autóctonas y nocivas para el hábitat local y por supuesto, los cambios climáticos, son las causas por las que estos ríos están reduciendo su caudal y convirtiéndose, poco a poco, en aguas que no podrán ser utilizadas.

De mi recorrido por este tramo del río Barbata saco varias conclusiones, igualmente echo en falta los sabios comentarios y opiniones de mis amigos de la comarca con los que de vez en cuando realizo salidas por la zona en petit comitè. Supongo que habrá una explicación razonada y razonable al respecto, mientras tanto, mientras encuentro una respuesta, el caso me sirve como ejemplo didáctico en cuanto a posible causa de la muerte de un río por actividades antrópicas y claro ejemplo también de desarrollo no sostenible.


De las fotografías que he realizado me quedo con estas, la belleza de un tramo de río que aún se mantiene vivo.