Estoy en unos terrenos con escasos relieves próximos al ecuador, el mar que hace años ocupaba esta zona se retiró, dejando una gran llanura ocupada por grandes lagunas que se evaporan fácilmente formando yesos y sales. Al norte y al oeste, la parte central de Iberia está ocupada por una cadena de montañas (Orógeno Hercínico). Estas montañas están surcadas por grandes ríos que erosionan los materiales llevándolos hasta las partes más llanas. El clima es cálido y seco. A veces llueve intensamente y el agua torrencial discurre a través de numerosas ramblas llevando agua y sedimentos a las zonas más deprimidas o endorréicas.
En verano, el contraste térmico entre el mar del Tethys y esta zona trae vientos húmedos del mar, pero la ausencia de montañas no facilita la formación de nubes, sólo se producen lluvias torrenciales que arrastran materiales. Hay escasez de vegetación y de suelo por la abundancia de sales y yesos, el ambiente por momentos se hace insoportable. Al este casi puedo apreciar la brisa marina del mar del Tethys, este mar se encuentra a pocos cientos de kilómetros y el contraste con el lugar donde estoy es grande. La presencia de agua marina, un ambiente cálido y la cercanía al ecuador permiten condiciones paradisiacas en este mar en comparación con el lugar donde me encuentro. Multitud de seres vivos marinos e innumerables arrecifes multicolores suscitan mi atención. Pero tengo que permanecer aquí, en el lugar que un día será la cuenca de Bugejar, tengo que terminar de contar esta historia.
Pangea comienza a fracturarse, gigantescas grietas se abren en el suelo, la tierra ruge. Algunas de estas grandes grietas están junto a mí y puedo apreciar como son mucho más intensas hacia el sur. Por estas grietas ascienden importantes masas de lava basáltica y abundantes gases como CO2 y SO2.
La situación es espectacular a la vez que insoportable para muchos seres vivos, también para mí por lo que he decidido regresar al presente. Así se separó Pangea.
Final del Triásico y comienzo del Jurásico, hace 200 millones de años. Pangea comienza a dividirse entre Africa y América. Se denomina CAMP (Central Atlantic Magmatic Province) a la región de volcanes y de extrusión de coladas basálticas que llegaba desde Brasil hasta España.
Así sería la apertura del Atlántico, foto: Revista Quo, ha nacido un océano. He vuelto de mi viaje imaginario y bajo mis pies se encuentran estos materiales volcánicos solidificados. El ser humano domina la tierra, y muchos de estos volcanes como el que me sostiene han sufrido deterioro y explotación por la actividad humana. Por suerte aún quedan muchos, pero por desgracia, cada vez son más escasos los afloramientos rocosos y fósiles de interés científico y didáctico.
J. Fidel Rosillo. Referencias consultadas para este artículo: Loope D. et al., 2001, Annual monsoon rains recorded by Jurassic dunes, Nature, 412, 64-66 Marzoli A. et al., 1999, Extensive 200-million-year-old continental flood basalts of the central Atlantic Magmatic Province, Science, 284, 616 Olsen P. et al., 2002, Ascent of dinosaurs linked to an iridium anomaly at the Triassic_Jurassic boundary, Science, 296, 1305-1307 Tanner L. et al., 2001, Stability of atmospheric CO2 levels across the Triassic/Jurasic boundary, Nature, 411, 675-677 Ward P. et al., 2001, Sudden productivity collapse associated with the triassic-Jurassic boundary mass extinction, Science, 292, 1148-115 www.regmurcia.com
Hola José Fidel, estupendo reportaje y fantástico relato. Siempre he pensado que la ciencia se entiende mejor de esta manera. Voy a poner, con tu permiso, un enlace de tu blog en el mío. Un saludo.
ResponderEliminarGracias Santi, creo que es una buena forma de transmitir y dar a conocer los valores naturales que tenemos en esta estupenda comarca.
ResponderEliminarUn abrazo.
Esta bien pero creo, por lo que se ve, que la textura no es la ofítica si no mas bien se puede decir que es textura diabásica donde la plagioclasa es el mineral dominante, con piroxeno (casi siempre augita, los cristales de colores verdosos), ocupando los intersticios de la plagioclasa.En La ofítica son los cristales de plagioclasa los que estan en los intersticios de los piroxenos.
ResponderEliminarCierto, la textura ofítica se aprecia por cristales de plagioclasa completa o parcialmente encerrado por grandes cristales de piroxeno.
ResponderEliminarIntesante, muy interesante. Creo que voy a tener que pedirte salir para que me enseñes algunas de estas maravillas...
ResponderEliminarPor cierto, no conocía tu blog y me parece muy didáctico, así que si no te importa voy a incluirte un enlace en el mío.
Un saludo.
Hola Jesús.
ResponderEliminarCuando quieras quedamos para ver estas y otras maravillas de la comarca, puedes contactar conmigo a través de Santi Cortinas. Gracias por tus comentarios.
Saludos.
Hola,
ResponderEliminarSoy de esta zona del campo de la Puebla y me gustaría que nos indicases donde está la maravilla de la que hablas para que podamos disfrutarla.
Saludos.
Hola Antonio.
ResponderEliminarHay varios afloramientos de rocas volcánicas y subvolcánicas dispersos por el campo, en la provincia de Granada y en la de Almería.
De los más interesantes están a pocos kilómetros de Bugéjar, cerca de la carretera de Bugéjar a Topares.
Maravillas desde el punto de vista geológico claro, por ser además singulares en la comarca de Huéscar.
Saludos.