lunes, 27 de febrero de 2012

DOCENTES Y ALUMNOS CON LA CIUDAD DE LORCA EN LA III OLIMPIADA DE GEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA


Gracias a la iniciativa del departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología de la Universidad de Murcia,  la Asociación para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, la Sociedad Geológica de España, el Colegio Oficial de Geólogos y de la Universidad Politécnica de Cartagena, el pasado viernes día 24 de febrero de 2012 hemos podido participar con alumnos de bachillerato en la  III Olimpiada de Geología de la Región de Murcia. La Olimpiada, ha tenido como objetivo fomentar en los alumnos la vocación por la Geología y divulgar esta ciencia entre la sociedad. Se ha pretendido además,  mostrar la importancia que tiene esta disciplina en diferentes aspectos de nuestra sociedad y en especial en las zonas de peligrosidad sísmica.

Los alumnos han realizado una prueba teórica sobre aspectos relacionados con la geología y una prueba práctica “de visu” de minerales rocas y fósiles. Los mejores de la prueba, serán los cuatros representantes murcianos para la fase nacional, que se celebrará el 24 de marzo en Santander.

Antes de comenzar las pruebas, los alumnos han podido escuchar la experiencia del lorquino Héctor Navarro García, que consiguió la medalla de plata en la Olimpiada Internacional de Geología del año pasado celebrada en Italia.

Además, alumnos y profesores hemos podido conocer con mayor detalle las consecuencias de los movimientos sísmicos ocurridos el pasado mes de mayo de 2011 en Lorca, gracias a las explicaciones de Juan Antonio López Martín, geólogo,  y gran conocedor de la  falla de Alhama de Murcia y su actividad en el entorno de Lorca.

Tras la realización de las pruebas, hemos visitado la zona del epicentro del terremoto de Lorca,  allí, Juan Antonio López  y  alumnos del Instituto Ramón Arcas Meca de Lorca nos han  mostrado los detalles de los movimientos de la falla.

El evento ha tenido lugar en el Campus Universitario de Lorca y ha contado con la participación de 220 alumnos procedentes de diferentes Institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia.

Terminadas las olimpiadas, nos vamos de Lorca con la satisfacción de haber contribuido con nuestra participación en la divulgación del conocimiento geológico; de haber apoyado a los geólogos que estudian el comportamiento de las rocas en los terremotos de las Cordilleras Béticas, cuyo trabajo ayudará a entender mejor las fallas existentes y a evitar futuros daños y víctimas en nuestros pueblos; con la satisfacción de saber que podemos contar con una cantera de futuros profesionales de la geología que entenderán cada vez mejor (con la utilización de nuevas técnicas) la problemática de los movimientos tectónicos de las zonas donde se asientan  nuestros  pueblos y ciudades. Porque no sólo es Lorca, ya que hay muchos pueblos del sureste peninsular que están expuestos igualmente a la actividad sísmica. Por todo esto, más que nunca debemos estar con Lorca.

Enhorabuena a todos los alumnos participantes y en particular a los alumnos de Bachillerato del IES Poeta Julián Andúgar por su gran interés y esfuerzo en esta Olimpiada y por soportar la intensidad de mis explicaciones de geología en la preparación que hemos realizado durante las últimas semanas. Enhorabuena al comité organizador, en especial al departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología de la Universidad de Murcia, por la preparación y organización de las pruebas y  enhorabuena a Juan Antonio López Martín y a los alumnos del Instituto Ramón Arcas Meca de Lorca por sus excelentes explicaciones de campo y su hospitalidad.

J. Fidel Rosillo.



Enlaces de interés:

CIUDAD DE LORCA

RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA PROTEGERSE DE TERREMOTOS

SERVICIO DE INFORMACIÓN SÍSMICA




 Daños producidos por el terremoto en la fachada
 del edificio del Campus Universitario de Lorca

 Zona del epicentro del terremoto de Lorca
de 11 de mayo de 2011

 Edificio de nueva construcción
que ha soportado los efectos del terremoto.


 Roca de falla.

Recorriendo un tramo de la falla de Alhama.


 Alumnos del Instituto Ramón Arcas Meca de Lorca
 explican cómo se ha movido la falla.

 Espejo de falla y estrias.



Juan Antonio nos explica por qué
se ha producido el terremoto de Lorca.

domingo, 12 de febrero de 2012

EL MODELADO KÁRSTICO EN LA SIERRA DE GUILLIMONA


La Sierra de Guillimona es una alineación montañosa que se encuentra entre los términos municipales de Huéscar y Puebla de D. Fadrique. Con altitudes a lo largo de su cuerda que superan en muchos casos los 1900 metros, tiene una dirección preferente noreste- suroeste.

Si hay una sierra en la comarca de Huéscar por la que tengo cierta predilección, esta es la Sierra de Guillimona, no sólo por sus características faunísticas y florísticas, sino también por el conjunto de formas kársticas que presenta.

Con el nombre de karst (del alemán Karst: meseta de piedra caliza), carst o carso se conoce a una forma de relieve originado por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, aljez, etc, compuestas por minerales solubles en agua en ciertas condiciones. La palabra «karst» proviene de Carso/Kras, región italo-eslovena de mesetas calcáreas de una configuración característica.

El relieve de estas zonas está condicionado principalmente por la disolución de las rocas; es a lo que se llama «karstificación». Las reacciones químicas responsables de la disolución de los carbonatos son las siguientes:

Disolución del dióxido de carbono:
CO2 + H2O ↔ H2CO3
Disociación acuosa del ácido carbónico:
H2CO3 + H2O → H3O+ + HCO3-
Ataque ácido de carbonatos ("calcáreos"):
H3O+ + CaCO3 ↔ Ca2+ + HCO3- + H2O
Ecuación de balance:
CO2 + H2O + CaCO3 ↔ Ca2+ + 2 HCO3-

La disolución y por lo tanto la formación del relieve kárstico, se ve favorecida por:
  • La abundancia de agua.
  • La concentración de CO2 en el agua (que aumenta con la presión)
  • La baja temperatura del agua (cuanto más fría este el agua, más está cargada de CO2)
  • Los seres vivos (que emiten CO2 en el suelo por la respiración, lo que aumenta considerablemente su contenido)
  • La naturaleza de la roca (fracturaciones, composición de los carbonatos, etc.)
  • El tiempo de contacto agua-roca.
Una zona fría, húmeda y calcárea como Guillimona es, por tanto, más propensa a desarrollar un relieve kárstico. Las aguas superficiales y subterráneas van disolviendo la roca y creando galerías y cuevas que, por hundimiento parcial, forman dolinas.

Las formas kársticas más comunes pueden clasificarse atendiendo a dos criterios: su localización y su origen. Según su localización se distinguen formas de superficie y de interior; según su origen, existen formas de disolución y de precipitación.


Formas de superficie:
  • Lapiaces o lenares. Son surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos. Los surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras. En Gullimona se pueden encontrar: lapiaces estructurales en diaclasas, lapiaces en regueros y megalapiaces.

  • Poljés. Son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente por sumideros o pozos y continúan circulando subterráneamente. El poljé más importante próximo a la Guillimona es el poljé de Nablanca.

  • Dolinas o torcas. Son grandes depresiones formadas en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener formas diversas y unirse con otras vecinas, formando uvalas. Encontramos en Guillimona dolinas en embudo y dolinas en artesa.

Formas de interior (por disolución):
  • Sumideros. Son lugares ubicados en el fondo de poljés o dolinas a través de los cuales las aguas superficiales penetran en el interior del complejo kárstico y dan lugar a las formas subterráneas.

  • Simas. Son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

  • Cuevas o cavernas. Se forman al infiltrarse el agua. Son formas subterráneas que se desarrollan de manera horizontal. En ellas se pueden distinguir corredores, galerías o salas. Hasta la fecha, no se han encontrado cuevas de grandes dimensiones en el macizo.

Formas de interior (por precipitación):
  • Estalactitas y estalagmitas. Son depósitos de carbonato cálcico precipitado por goteo de agua, presentes en el techo y el suelo de las cavernas, respectivamente.

  • Columnas. Se forman por la unión de estalactitas y estalagmitas.

Manantiales y formas de precipitación:
  • Surgencias kársticas. Constituyen los puntos de drenaje y descarga de los acuíferos que alberga el karst. Destacan las surgencias de la vertiente sur, como la Fuente de Montilla, Maguillo, Los Agujeros o la Fuente de los Tornajuelos, aguas que alimentan el cauce del Río Barbata.

  • Tobas y travertinos. Surgen de la precipitación del carbonato sobre musgos y otras plantas junto a los manantiales. Son significativos los travertinos formados junto a la Fuente de Montilla, en concreto en el barranco de Montilla.
En la Sierra de Guillimona se encuentra uno de los Karst más extensos y evolucionados del sureste peninsular, principalmente en la zona de cabecera del Río Barbata. La disposición geotectónica de los materiales y las condiciones morfoclimáticas del Cuaternario, han condicionado la formación de las variadas formas exocarsticas y endocársticas existentes en la sierra de Guillimona.


Fuentes consultadas:
Everest. Proyecto Natura 2.0. Biología y Geología.
Oxford Educación. Proyecto Ánfora.
Romero Díaz, M.A. “Las cuencas de los ríos Castril y Guardal”
Wikipedia.org.