miércoles, 7 de septiembre de 2011

NUMMULITES. EL PINAR DE LA VIDRIERA Y LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO


Los Nummulites constituyen un grupo de foraminíferos bentónicos que poseen una importancia extraordinaria en la datación de rocas del Terciario inferior. Tienen un caparazón calcáreo, grueso, formado por una lámina arrollada en espiral, con forma lenticular. En su interior existen tabiques radiales, oblicuos, que separan las láminas sucesivas.

 
Son organismos animales unicelulares (protozarios) del grupo de los foraminíferos que han dejado importantes yacimientos fósiles de entre 65 y 40 millones de años de antigüedad, durante el paleoceno y el eoceno. En España son frecuentes en los sedimentos terciarios de las cordilleras Ibérica, Cantábrica y Béticas (también en su prolongación en las islas Baleares), en los Pirineos y en la cordillera Costero-Catalana.

El Eoceno (55,8-33,9 Ma.) se caracteriza por una plataforma marina carbonatada y sobre cuyo fondo se amontonaban grandes espesores de caparazones de macroforaminíferos bentónicos (nummulites, assilinas y alveolinas, entre otros), seres unicelulares provistos de caparazón calcáreo, que alcanzaron tamaños decimétricos en esta época y que formaban grandes barras que delimitaban albuferas, donde proliferaban diversos moluscos y equinodermos, junto con colonias de algas calcáreas y pequeñas construcciones coralinas. La presencia de estos macroforaminíferos, nos revela la existencia de un clima cálido y de mares poco profundos y oxigenados.


Las calizas numulíticas eocénicas han sido empleadas desde la antiguedad como piedra de construcción, y encontramos ejemplos de ellas en las pirámides de Guiza (con uno de los ejemplares de mayor tamaño, el Nummulites gizehensis) y en la catedral de Girona (la popular pedra de llenties, piedra de lentejas).

En el tiempo de terminación de las pirámides de Guiza (Gizeh) alrededor del 2570 a. C. serían entre otros, unos pequeños fósiles los que formarían parte de estas construcciones. Se menciona su existencia por primera vez en algunos escritos griegos, en los que se interpreta como los restos fosilizados de las lentejas que componían el menú de los esclavos que construyeron las pirámides de Gizeh.

El material con que están construidas las pirámides de Egipto es la piedra caliza, que se extraía de las canteras mediante el uso de cinceles y vigas. Obtenían así grandes bloques de piedra con restos fósiles que eran luego transportados hacia Guiza.

Mientras terminaban las pirámides en Guiza, en la Península Ibérica se generaliza el uso del cobre “Edad del Cobre” y del bronce y el uso de piedras calizas con nummulites podría encontrarse posiblemente de forma casual asociada a construcciones megalíticas que distan bastante en diseño y embergadura con las complejas pirámides de Egipto. Encontramos en estas fechas (cultura del vaso campaniforme) poblados prehistóricos importantes en el sureste de España como el de Los Millares, próximo a las minas de cobre de la Sierra de Gádor (Almería) el yacimiento del Cerro de la Virgen en Orce (Granada) Las Angosturas en Gor (Granada) o enterramientos como el del camino del molino, a 400 metros del Molino de Papel (Caravaca de la Cruz) A esta época corresponden también restos descubiertos de pintura rupestre, cronológicamente bastante retrasados frente al resto de la península y de notable simplicidad; nuestras de este arte rupestre hay en la Piedra del Letrero (Huéscar) y en bastantes puntos diseminados por la Sierra de Harana o de los Llanos de Carchuna y en otros lugares dispersos por toda la provincia de Granada.

Bastantes años más tarde, (siglo XVII) en el Pinar de la Vidriera, lugar donde procede la muestra fotografiada, los obreros y artesanos del vidrio utilizaban estas calizas del eoceno con presencia de nummulites para la fabricación de vidrio, seguramente sin saber que con rocas de las mismas características y de la misma edad geológica se habían levantado siglos antes las pirámides de Gizeh.


FUENTES CONSULTADAS:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes
http://es.wikipedia.org/wiki/Nummulites
Geología. Melendez Fuster. Ed. Paraninfo.
http://www.regmurcia.com

4 comentarios:

  1. Es una gozada poder disfrutar de los fósiles en plena naturaleza. Por suerte estoy acostumbrado a ello en mis paseos por la provincia de Teruel.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Estupenda zona para disfrutar de la Paleontología, sobre todo de ejemplares como el Turiasaurus riovedensis. En esta zona también disfrutamos de restos fósiles, pero de otras dimensiones.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Estupenda entrada llena de lentejas ... y de sabiduría ... si los faraones levantaran la cabeza ... se vendrían al Pinar de la Vidriera!
    Salu2.

    ResponderEliminar
  4. ¿Qué habría pensado el hombre de las rupestres del Letrero si hubiera visto a un faraón egipcio con su séquito pasar camino de la Vidriera?

    Se hubiera muerto del impacto visual.

    Aunque esto parece más una secuencia de Spielberg.

    ResponderEliminar