lunes, 4 de octubre de 2010

CANTERAS Y HORNOS DE YESO DE ALGEZARES (MURCIA)

EXTRACTO DEL ARTÍCULO "CANTERAS Y HORNOS DE YESO DE ALGEZARES (MURCIA"
POR JOSÉ FIDEL ROSILLO.

RESUMEN
Aljezar, es un topónimo árabe del que proviene el término Algezares, significa aljez, yesar. Un yesar es un terreno abundante en mineral de yeso que se puede beneficiar o una cantera de yeso o aljez. Aljez, (Del árabe hispánico Algiss, del árabe clásico gass o giss, o del griego γuψος, yeso) Mineral de yeso. Aljecero, (Del mozárabe. y árabe. hispánico algissáyr) yesero, que fabrica o vende yeso.
Fueron los musulmanes quienes descubrieron y potenciaron la riqueza de los yesares de Algezares, yesares que encontraron en la falda de sus montes. En muchas de sus construcciones, utilizaban el yeso, siendo verdaderos maestros en el arte y dominio de este mineral.
Desde el periodo musulmán, la explotación y comercialización del yeso de Algezares se ha producido prácticamente de forma casi ininterrumpida hasta hace pocas décadas. La cantera del Marro, o la cantera de las Terreras, son algunas de las últimas explotaciones que se recuerdan entre las más importantes. Existen además varios hornos antiguos para la cocción del yeso dispersos por la ladera junto a afloramientos rocosos explotados.
De las cantera de Algezares, se bajaba el yeso a los molinos existentes en el pueblo. En algunos casos, el yeso se transportaba hasta molinos que había en la calle Cartagena de Murcia.


ABSTRACT
Gypsum is a place name that comes from the Arabic term Algezares means Gypsum, gypsum. A gypsum is a mineral-rich land that can benefit plaster or plaster or Gypsum quarry. Gypsum (Algiss Hispanic Arabic, classical Arabic gass or giss, or Greek yuyoc, gypsum) Mineral plaster Aljecero (Del algissáyr Hispanic Mozarabic and Arabic) plasterer, who manufactures or sells plaster.
It was the Muslims who discovered and boosted the wealth of Algezares gypsum, gypsum that found at the foot of the hills. In many of its buildings, using plaster, being true masters in the art and mastery of this mineral.

From the Islamic period, exploitation and marketing of gypsum has occurred virtually Algezares almost uninterrupted until a few decades ago. The Marro quarry or the quarry of the Terraces, are some of the latest recall holdings among the most important. There are also several ancient kilns for firing of plaster scattered along the hillside outcrops exploited.

Algezares quarries of gypsum was down to the existing mills in the village. In some cases, the gypsum is transported to mills that were on the streets of Murcia Cartagena.


INTRODUCCIÓN
Algezares es una pedanía de Murcia que se encuentra a 5 kilómetros de la capital, en la falda de la Cresta del Gallo. Limita al este con Beniaján y Cañadas de San Pedro, al oeste con Santo Ángel, al norte con las pedanías y al sur con las pedanías de Baños y Mendigo y Gea y Truyols.
En Algezares, se encuentra uno de los numerosos afloramientos de yesos triásicos que existen dispersos por toda la geografía murciana, siendo uno de los escasos e importantes núcleos de producción de yeso tradicional empleado desde hace varios siglos entre otros, para revestimientos exteriores.
Tradicionalmente la fabricación de yeso en Algezares de ha realizado de forma artesana, con piedras procedentes de las canteras existentes en el entorno.
Las canteras más antiguas son las del Marro, donde se extraía el yeso, se cocía en los hornos próximos y una vez cocido se transportaba a los molinos de Algezares mediante carros tirados por animales de carga como burros y mulos.
En algezares han sido beneficiados varios afloramientos de yeso. Son conocidas numerosas canteras, como la cantera del Marro, la cantera del Nene el Aragonés, la cantera de Mª Luisa Solís, la cantera de Las Terreras o la cantera de Joaquín Sánchez Moreno. Este última situada junto a la ermita de San Roque, se hundió en los últimos años de su explotación. De los afloramientos de El Valle, se llevaba el yeso a molinos de Santo Ángel y de la cantera de Las Terreras se llevaba también yeso a los molinos de la calle Cartagena de Murcia.

HISTORIA DEL YESO
El yeso es uno de los minerales más utilizado por el hombre desde la antigüedad, de hecho se cree que con el dominio del fuego comenzó a elaborarse yeso calcinando. Existen datos de la utilización del yeso desde el Neolítico, donde se utilizó en la construcción de cimientos, muros, e incluso como base de pinturas rupestres. En la Región de Murcia, el neolítico se extendió por las terrazas fluviales de varios ríos, entre ellos, el Guadalentín y el Segura. Las pinturas rupestres del neolítico veneraban a los animales de caza mediante la creación de signos ideográficos y esuemáticos.

El uso del yeso se fue generalizando poco a poco, encontrando en este mineral aplicaciones nuevas y variadas. Existen restos de frescos decorativos sobre base de yeso con 9000 años de antigüedad en Anatolia. En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se utilizó yeso para sellar las juntas de los bloques de la gran pirámide de Giza, y en multitud de tumbas como revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados.
En el siglo VIII antes de Cristo, en ruinas encontradas en Turquía y en Siria, aparece el yeso como soporte de frescos decorados, y estucos. Aunque hay vestigios de revestimientos a base de yeso en Jericó, siglo VI antes de Cristo.
La civilización griega lo denominó gypsos (gyps) (yeso) y la romana generalizó su uso en Europa (en latín gypsum).
El documento más antiguo sobre el yeso data del siglo IV antes de Cristo. Teofrasto, discípulo de Platón y de Aristóteles, en su TRATADO DE LA PIEDRA especifica el uso del yeso como material de ornamentación en frescos, bajos relieves y estatuas. Habla en este Tratado de las canteras de yeso existentes en Chipre, Fenicia y Siria.
También escribieron sobre las aplicaciones del yeso Catón y Columela. Plinio el Viejo describió su uso con gran detalle. Vitruvio, arquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros sobre arquitectura, describe el yeso (gypsum), aunque los romanos emplearon normalmente morteros de cal y cementos naturales.
En la Península Ibérica se generalizó el uso durante el periodo de ocupación romana. Con posterioridad, fue un elemento ornamental fundamental en la arquitectura musulmana y mozárabe de las que se conservan ejemplos excelentes como los existentes en la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. Posteriormente, los españoles introdujeron el yeso en América Latina.
Será la cultura musulmana la que difunda el empleo del yeso en España, ampliamente extendida en el valle del Ebro y sur de Aragón, además de Toledo, Granada y Sevilla.
En la Murcia musulmana (Mursiya) Algezares (Al Jezar) será uno de los núcleos más importantes de explotación de yeso.
Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración. Durante el periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del staff, muy empleada en el Rococó.
En el siglo XVIII el uso del yeso en construcción se generaliza en Europa. Lavoisier presenta el primer estudio científico del yeso en la Academia de Ciencias.

BIBLIOGRAFÍA
Andreu Martínez, M.A. Restos de viviendas islámicas en la calle polo de Medina de Murcia.
Arana, R., Rodríguez Estrella, T.; Mancheño, M.A.; Ortiz Silla, R.; Fernández Tapia, M.T. y Del Ramo Jiménez, A. (1999): El Patrimonio geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca, Murcia, 399 p.
Avalos Ruiz A. Historia y orígenes del yeso (monografía)
Bernabé, M. et al.: (1989) «Arquitectura doméstica islámica en la ciudad de Murcia». Murcia Musulmana. Ed. J. Flores Arroyuelo. Pp. 233-251. Murcia.
Diccionario de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA.
Díez Reyes, C. En torno al yeso. Cedex. España.
Esteve Selma, M. A. y otros. (2003): Los recursos naturales de la Región de Murcia. Un análisis interdisciplinar. Universidad de Murcia.

10 comentarios:

  1. MUy bueno tu articulo de mi querido pueblo.
    me gustaria saber más cosas sobre esta cuestion del yeso y de su aplicación, su desarrollo a lo largo de la historia del pueblo y en relación a Murcia y otras regiones.
    veces pienso que puede haber ruinas y fosiles en el pueblo que desconocemos, que aun está por investigar las poblaciones y los asentamientos antiguos.
    que en las calles hay historia sin dscubrir.
    por ejemplo debajo de la iglesia o en el minte de arriba el más alto que forma todo el pueblo un coc de deyección.

    ResponderEliminar
  2. Bueno, si hay algún dato que tenga y que te pueda servir, aquí estamos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante, pero breve. Porque no pones la referencia completa del artículo?

    ResponderEliminar
  4. buenas

    Estoy trantando de hacer un estudio sobre flora asociada a las canteras de yesos, y me preguntaba si tenias datos de cuando se fueron abandonando la actividad de las distintas minas a las q haces refrencias

    gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Veronica.

      No tengo datos concretos de la fecha de abandono de las canteras, supongo que se produciría a lo largo de los años 60 y 70 del siglo pasado, no obstante, podrás obtener información en el Ayuntamiento de Algezares.

      Saludos.

      Eliminar
  5. Buenos días José Fidel.
    Te escribo por las minas de aljezares, pero por un motivo algo menos cultural. Sé que hace unos 30 años se hundió un casa en esa zona debido a las minas que hay debajo y estoy intentando localizar esa zona, ya que es de mi abuela (que está bastante mayor, por cierto) y quiero llevarla allí por sorpresa (ella, desgraciadamente, ya no es capaz de recordar aquello). Como has estudiado mucho la zona, ¿me sabrías decir algo para ayudarme a localizarlo?
    Muchas gracias de antemano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alfonso,

      Mis estudios en el lugar, han estado centrados en los yesos, pero no en los que hay en el pueblo. Si esto ocurrió, lo más lógico es que hayan datos y sepan algo en el Ayuntamiento.

      Saludos.

      Eliminar
  6. Buenos días,estoy interesado en saber sobre plano de situación las localizaciones de dichos hornos y canteras aunque yo tengo información de ellas in situ pues estoy haciendo una retrospectiva a los hornos de la región y en particular en las estribaciones de la Sierra de carrascoy y Sierra de altaona y el Valle, le agradecería, gracias.

    ResponderEliminar
  7. Hola. Si te sirve, en la bajada de la Fuensanta donde la 1 curva cerrada hay una senda en la que al poco se encuentran facilmente un par de hornos. Desde ahí también se puede apreciar una gran cantera abajo con sus instalaciones.

    ResponderEliminar
  8. Otra está subiendo por la casica de la cruz hacia el monte, siguiendo el sendero que hay detrás de los edificios nuevos.

    ResponderEliminar