miércoles, 23 de marzo de 2011

El Cabezo de la Fuente en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila (MURCIA)

En la Región de Murcia existe una de las áreas litorales mejor conservadas de toda la ribera mediterránea, el Parque Regional de Calblanque. Este parque se ubica en la franja litoral que va desde Cala Reona y los cerros del Atalayón, situada en las proximidades al oeste de Cabo de Palos, hasta la playa colmatada de restos mineros de Portmán.

El espacio natural se sitúa en la parte este de la costa murciana, al sur del Mar Menor, entre Cabo palos y Portman. Perteneciente a los municipios de Cartagena y La Unión, cuenta con una extensión de 2822 Ha. En él se pueden realizar varios itinerarios de interés botánico y geológico.

Este Parque Regional cuenta con 17 tipos de hábitats prioritarios, aunque el que más influenciado se encuentra por el Mar Menor es el de “Zonas subestépicas de gramíneas y anuales” (Thero-brachypodietea), siendo las comunidades vegetativas más características los palmitares, artales y cornicales, los bosquetes de Tetraclinis articulata y enclaves de carrascales termófilos. Acoge el principal enclave de distribución natural en Europa de la sabina de Cartagena (Tetraclinis articulata) y destaca por el buen estado de conservación de las formaciones de cornical, acompañadas de numerosas especies iberoafricanas exclusivas del sureste peninsular (Maytenus senegalensis, Periploca angustifolia, Calicotome intermedia, etc.) destacando Limonium carthaginense, endemismo murciano restringido a zonas litorales.

Desde el punto de vista geológico en el Cabezo de la Fuente predominan las formaciones metamórficas del Complejo Nevado Filábride, destaca entre otros el propio Cabezo y la alternancia de cuarcitas grises y esquistos grafitosos paleozoicos. Además se pueden apreciar indicios de explotaciones mineras de Galena rica en plata, Glacis, coluviones de bloques dolomíticos, canteras de filitas, pliegues en cuarcitas, salinas y saladares y formas costeras de depósito como playas y dunas fósiles.

Fuente:
Curso CPR: La vegetación y geología de Calblanque. Recorrido alrededor del Cabezo de la Fuente. J.M. Caballero y G. Romero.
Algunos de los lugares geológicos y ejemplares de interés botánico que podemos encontrar junto al Cabezo de la Fuente se muestran a continuación:















lunes, 14 de marzo de 2011

UN VOLCAN EN EL CAMPO DE BUGEJAR (PUEBLA DE D. FADRIQUE)

Una de las ventajas de la geología es la de viajar a través del tiempo sin necesidad de libros maravillosos de Julio Verne o películas estupendas de Spielberg. Basta con calzarse unas buenas botas, disponer de un equipo adecuado, lupa, brújula, planos, martillo, GPS, etc, y ponerse a andar y disfrutar. Muchas veces es necesario coger el coche para desplazarse varios kilómetros hasta la zona deseada y posteriormente realizar el recorrido andando.
Desde mi pueblo, que no es pueblo sino Puebla, he realizado un estupendo viaje a través del tiempo, en pocos minutos y en escasos kilómetros, me he trasladado desde el cuaternario más reciente que podemos vivir en el Paseo de las Santas, en la placeta del Convento o la Plaza de la Constitución hasta nada menos que el periodo triásico, en concreto, finales del triásico.
Una vez llegado a mi destino sobre un cerro de escasa altitud en el campo de Bugejar, he estudiado las rocas a mi alrededor, rocas que son singulares en la comarca de Huéscar aunque abundantes en otras zonas. Mi curiosidad por entender cómo han llegado estos materiales hasta el lugar donde me encuentro, ha hecho trasladar mi pensamiento a este periodo lejano, muy lejano para nuestra habitual escala de vida humana, ya que he tenido que viajar mentalmente 200-210 millones de años hacia el pasado. ¿Que curioso verdad?, en un viaje real de 15 kilómetros en coche y unos pocos kilómetros andando, he pasado de estar sobre materiales recientes a estar sobre rocas de edad próxima a 210 millones de años, ahí es nada.
Si amigos, me encuentro sobre las rocas más antiguas que se pueden ver en la comarca de Huéscar, estoy sobre un pequeño cerro de tonos oscuros, y aunque no lo parezca se trata de rocas volcánicas y subvolcánicas, que se formaron en los tiempos en los que aparecieron los primeros dinosaurios, 30 millones de años antes de la aparición de los primeros mamíferos sobre la Tierra, 205 millones de años antes de la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra y 208.5 millones de años antes de que el hombre de Orce sobreviviera en esta comarca. Interesante ¿verdad?, unas rocas que hemos pisado decenas de veces y que al verlas prácticamente no nos llaman la atención, han estado ahí y han sido testigo de la formación de la Sierra de la Sagra, la Sierra de Castril, la Sierra de Orce, Sierra Seca o los recientes Bad-lands de Castillejar o Galera. He cogido una muestra de estas rocas y las he visto con detenimiento en el microscopio, esto es lo que se observa.
Textura de una diabasa alterada con cristales de piroxeno envueltos por haces de plagioclasa alterada. Se observan también pequeños granos de cuarzo, haces de biotita y menas metálicas. Polarizadores cruzados. Me he olvidado por unos instantes del ajetreo diario y de la actividad humana que me envuelve y he comenzado a imaginar como fue esta parte de la comarca de Huéscar a finales del periodo triásico. Esto es lo que ocurrió y así os lo cuento. He viajado mentalmente al triásico, me encuentro en la parte central de un gran macrocontinente compacto llamado Pangea que está comenzando a separarse. Este gran continente está rodeado por un único océano en toda la Tierra llamado Panthalasa. La parte marina más próxima al lugar donde me encuentro está al este, es un mar tropical oriental llamado Tethys (titánide hija de Urano y Gea) que viene a representar el agua de los océanos del mundo. Así era Pangea.
Estoy en unos terrenos con escasos relieves próximos al ecuador, el mar que hace años ocupaba esta zona se retiró, dejando una gran llanura ocupada por grandes lagunas que se evaporan fácilmente formando yesos y sales. Al norte y al oeste, la parte central de Iberia está ocupada por una cadena de montañas (Orógeno Hercínico). Estas montañas están surcadas por grandes ríos que erosionan los materiales llevándolos hasta las partes más llanas. El clima es cálido y seco. A veces llueve intensamente y el agua torrencial discurre a través de numerosas ramblas llevando agua y sedimentos a las zonas más deprimidas o endorréicas. En verano, el contraste térmico entre el mar del Tethys y esta zona trae vientos húmedos del mar, pero la ausencia de montañas no facilita la formación de nubes, sólo se producen lluvias torrenciales que arrastran materiales. Hay escasez de vegetación y de suelo por la abundancia de sales y yesos, el ambiente por momentos se hace insoportable. Al este casi puedo apreciar la brisa marina del mar del Tethys, este mar se encuentra a pocos cientos de kilómetros y el contraste con el lugar donde estoy es grande. La presencia de agua marina, un ambiente cálido y la cercanía al ecuador permiten condiciones paradisiacas en este mar en comparación con el lugar donde me encuentro. Multitud de seres vivos marinos e innumerables arrecifes multicolores suscitan mi atención. Pero tengo que permanecer aquí, en el lugar que un día será la cuenca de Bugejar, tengo que terminar de contar esta historia. Pangea comienza a fracturarse, gigantescas grietas se abren en el suelo, la tierra ruge. Algunas de estas grandes grietas están junto a mí y puedo apreciar como son mucho más intensas hacia el sur. Por estas grietas ascienden importantes masas de lava basáltica y abundantes gases como CO2 y SO2.

La situación es espectacular a la vez que insoportable para muchos seres vivos, también para mí por lo que he decidido regresar al presente. Así se separó Pangea.

Final del Triásico y comienzo del Jurásico, hace 200 millones de años. Pangea comienza a dividirse entre Africa y América. Se denomina CAMP (Central Atlantic Magmatic Province) a la región de volcanes y de extrusión de coladas basálticas que llegaba desde Brasil hasta España.

Así sería la apertura del Atlántico, foto: Revista Quo, ha nacido un océano. He vuelto de mi viaje imaginario y bajo mis pies se encuentran estos materiales volcánicos solidificados. El ser humano domina la tierra, y muchos de estos volcanes como el que me sostiene han sufrido deterioro y explotación por la actividad humana. Por suerte aún quedan muchos, pero por desgracia, cada vez son más escasos los afloramientos rocosos y fósiles de interés científico y didáctico.

J. Fidel Rosillo. Referencias consultadas para este artículo: Loope D. et al., 2001, Annual monsoon rains recorded by Jurassic dunes, Nature, 412, 64-66 Marzoli A. et al., 1999, Extensive 200-million-year-old continental flood basalts of the central Atlantic Magmatic Province, Science, 284, 616 Olsen P. et al., 2002, Ascent of dinosaurs linked to an iridium anomaly at the Triassic_Jurassic boundary, Science, 296, 1305-1307 Tanner L. et al., 2001, Stability of atmospheric CO2 levels across the Triassic/Jurasic boundary, Nature, 411, 675-677 Ward P. et al., 2001, Sudden productivity collapse associated with the triassic-Jurassic boundary mass extinction, Science, 292, 1148-115 www.regmurcia.com

sábado, 12 de marzo de 2011

El pasado 11 de marzo de 2011, Japón ha sufrido el mayor terremoto registrado de su historia


Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)

Un devastador terremoto de 8,9 en la escala de Richter, el de mayor magnitud vivido en Japón desde que existen registros, ha sacudido el país provocando centenares de muertos y desaparecidos.

La catástrofe se debe en gran parte a que el fuerte movimiento sísmico, cuyo epicentro se ha localizado en el océano Pacífico a un centenar de kilómetros de la costa, ha desatado un tsunami con olas de hasta 10 metros que han penetrado 5 kilómetros tierra adentro y han arrasado cuanto han encontrado a su paso en las provincias del noreste.

Alrededor de cuatro millones de hogares están sin electricidad en seis provincias, mientras se suceden las escenas de incendios en numerosas viviendas e instalaciones industriales. Con el temblor, 11 centrales nucleares han detenido automáticamente su actividad, siguiendo el protocolo de seguridad. El terremoto ha afectado de manera directa a las centrales de Onagawa y Fukushima-Daiichi, donde se han declarado sendos incendios. Aunque el Gobierno asegura que no ha habido fugas, se ha visto obligado a declarar el estado de "emergencia de energía nuclear" porque en esta última había problemas para enfriar un reactor.

El hipocentro de este seísmo se ha situado a una profundidad de 24 kilómetros bajo el océano Pacífico, a 130 kilómetros de la península de Ojika, en la misma zona donde hace dos días ocurrió otro terremoto de magnitud 7,3 que no causó daños. El temblor ocurrió a las 14.46 hora local (las 6.46, hora peninsular española) y alcanzó el máximo de magnitud 7 en la escala japonesa, que se centra en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, uno de los de referencia a nivel mundial, el seísmo tuvo una magnitud de 8,9 en la escala de Richter, el mayor registrado en Japón desde que se iniciaran las mediciones hace 140 años.

El aviso de tsunami se ha ampliado a la costa de Taiwán, Rusia, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Hawaii y otros lugares del Pacífico. La alerta ha sido ya levantada en el archipiélago de Guam y en Hawai no se han medido olas superiores a un metro. Las corrientes han tocado también, muy atenuadas, la costa oeste de Norteamérica, donde no han provocado daños al margen de algunos incidentes aislados aunque las autoridades informan de algunos desaparecidos.

Fuente: El pais.com

domingo, 6 de marzo de 2011

La Sagra, Patrimonio Geológico de Andalucía. Incluida en el Inventario Andaluz de Georrecursos.


En junio de 2009, envié una artículo denominado "Cumbres de la Sierra de la Sagra lugar de interés geológico" a través del colegio de geólogos a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Se pretendía proteger los delicados depósitos periglaciares existentes en sus laderas que pueden ser gravemente afectados por subidas masivas de personas como las que ha venido realizando el Ayuntamiento de Puebla de D. Fadrique en los últimos años.

Tenemos que agradecer a todas las personas y asociaciones que trabajan en la Comarca de Huéscar por cuidar la Sierra de la Sagra, para que este macizo no se convierta en un vulgar lugar de ocio sin protección ni regulación, igualmente a Mariano García por su interés e iniciativa al respecto desde la oposición en el ayuntamiento de la Puebla.

Con la inclusión de La Sagra en el inventario andaluz de georrecursos se da un paso más para proteger los afloramientos geológicos de este delicado lugar que debería culminar con la declaración de parque natural.

J. Fidel Rosillo.


___________________________________________________________________

La Consejería de Medio Ambiente ha finalizado la revisión del Inventario Andaluz de Georrecursos, que incorpora 90 nuevos georrecursos para alcanzar un total de 662 localidades descritas. Esta medida supone el cumplimiento de una de las acciones recogidas en el segundo objetivo de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad -aprobada el 5 de octubre del año pasado-, consistente en garantizar la conservación y protección de la geodiversidad andaluza. El Inventario Andaluz de Georrecursos constituye el principal catálogo andaluz de Patrimonio Geológico y una experiencia pionera en España en la identificación y diagnóstico de los elementos que lo componen.

La Consejería de Medio Ambiente publicó por primera vez el Inventario Andaluz de Georrecursos en el año 2004, tras cuatro años de trabajo en colaboración con numerosos investigadores y profesionales andaluces del campo de la Geología y las Ciencias de la Tierra. En su primera versión, el inventario identificaba, catalogaba y valoraba hasta 588 localidades de interés científico, didáctico y turístico, incluyendo diagnósticos detallados y precisos sobre la calidad, potencialidad de utilización activa y estado de conservación de los hitos más significativos de la geodiversidad de Andalucía. Hay que destacar que el 57,65 % de estas localidades cuenta ya con algún grado de protección ambiental, al estar incluidas dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Del 42,35% restante, casi el 15% de las localidades se encuentra dentro de la Red Natura 2000.

Esta primera revisión del inventario se ha realizado propiciando la inclusión de nuevos enclaves fruto del avance en la investigación científica, la revisión de algunas de las localidades incorporadas inicialmente, la inclusión de nuevas localidades no contempladas o descartadas en el primer inventario, y la actualización de sus formatos de consulta. El proceso ha sido abierto y participativo, y ha contado con los distintos actores públicos y privados relacionados con la geodiversidad y el patrimonio geológico: la Junta de Andalucía, el Instituto Geológico y Minero de España, las 10 universidades públicas de Andalucía, los colegios profesionales, los grupos de desarrollo rural y otras entidades.

La actualización del inventario cuenta con 90 nuevos georrecursos, de los que 27 se han incluido como resultado de la amplia participación social que ha habido. Del total, 74 georrecursos corresponden a nuevas localidades y otros 16 se han incorporado a localidades ya recogidas en el primer inventario, sumando un total de 662 localidades descritas. La mayor parte de la nuevas incorporaciones pertenecen a las provincias de Granada, Málaga y Almería, si bien, se ha dado un aumento de las localidades de interés paleontológico, sobre todo en las provincias de Huelva y Sevilla.

Entre las nuevas incorporaciones destacan el Playazo de Rodalquilar en Almería, La Sagra en Granada, el Lapiaz de Cagasebo en Jaén, el Peñón de los Enamorados en Málaga, el Skarn de las Minas de Cala en Huelva y los árboles fósiles de los Pavones en Sevilla. También se ha actualizado la información de localidades de georrecursos ya incluidos en el primer inventario, como es el caso del Flysch de Punta Carnero en Cádiz o la Serie Cámbrica del arroyo Pedroche en Córdoba.

La Consejería de Medio Ambiente prevé confeccionar una aplicación informática y el diseño de un visor web para la consulta y difusión de este inventario como parte fundamental dentro de los trabajos de conservación, gestión y puesta en valor de la geodiversidad en Andalucía.

Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=df7a9f248612e210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=c4aeb19c7acf2010VgnVCM1000001625e50aRCRD&lr=lang_es